Mostrando entradas con la etiqueta carne. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carne. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

Conejo a la mostaza tradicional y con Thermomix

Este plato aparece en la revista Thermomix del mes de marzo: después de hacerla con el robot, decidí probar también sin él... y la verdad es que está igual de rica en ambos casos aunque la salsa queda más cremosa con la Thermomix   (eso se puede solucionar con un poco de Maizena o dejando que la salsa reduzca más tiempo al fuego). Acompañado de unas patatas fritas  y una ensalada se convierte en un menú ideal para diario...(y con las patatas fritas éxito seguro para los peques).


Ingredientes:

Un conejo troceado (1kg aprox)
100 gr de cebolla
80 gr de aceite de oliva virgen extra
1 zanahoria en dados
1 tallo de apio en rodajas (yo no he puesto)
60gr de vino de jerez
200gr de vino blanco
4 cucharaditas de mostaza de Dijon
perejil picado
patatas fritas para acompañar

Preparación tradicional:

Salpimentamos los trozos de conejo y los doramos en una olla con un fondo de aceite. Mientras tanto vamos  picando la cebolla, la zanahoria y el puerro. Cuando el conejo haya cogido color bajamos el fuego al mínimo y añadimos las verduras para que se rehoguen por un espacio de diez minutos más o menos. Añadimos entonces los vinos, el  perejil picado y la mostaza de Dijon. Cerramos la olla y seguimos las instrucciones de la misma: en mi caso 12 minutos son suficientes para que el plato esté listo.

tradicional

Preparación con Thermomix

Ponga en el vaso la cebolla y el perejil, trocee 3 seg/vel 5. Retire a un plato y reserve
Vierta el aceite en el vaso y caliente 4 min/Varoma/vel 1
Agregue la cebolla reservada y sofría 3 min/Varoma/velocidad cuchara. Mientras tanto salpimentamos los trozos de conejo.
Añadimos el conejo, la zanahoria y el apio programando 25 min/Varoma/giro a la izq/vel cuchara.
Incorporamos el jerez, el vino y la mostaza y programamos 15 min/Varoma/giro a la izquierda/vel cuchara.
Volcamos en una fuente y servimos con las patatas.

Con thermomix

lunes, 11 de febrero de 2013

Especial Cena de San Valentin: Confit de Pato con salsa de miel y cominos sobre cama de patatas confitadas

Este es el tercer y último plato de nuestra cena de San Valentin: se puede convertir en un plato principal poniendo un confit de pato por persona (yo solamente utilice uno para los dos). La salsa de cominos y miel ha sido todo un descubrimiento:  la hicimos en la Escuela de Hostelería en un taller de cocina medieval al que he estado acudiendo durante unos días con motivo de la fiesta de las "Bodas de Isabel y Diego": ya sabéis, los amantes de Teruel... En la receta original usamos codillos frescos, pero nos dijeron que esta salsa podría servir para otros tipos de carne: como al confit le van muy bien los contrastes dulces pensé que podría quedar bien y así ha sido.


Ingredientes para dos personas:

Una lata de confit de pato (marca Delicass en mi caso)
Dos patatas cortadas en láminas
Una cucharada sopera de miel
Una tacita de caldo de carne (en su defecto agua con una pastilla de caldo o caldo concentrado)
Una pizca de comino (yo puse más porque me gusta su sabor...)
Para acompañar: crema de trufa comprada en el Lidl y un poco de mermelada de cebolla tb comprada. Estas dos cosas acompañaron bien a la carne, pero tampoco son imprescindibles...

Preparación 

Sacamos los confit de la lata y los ponemos a calentar en su propia grasa en una sartén durante 10 minutos. Los retiramos para deshuesarlos cuando estén fríos.
En la grasa que ha quedado freiremos a baja temperatura las patatas, hasta que estén blanditas.
En una cacerola pondremos la miel a fuego muy suave hasta que se haya derretido y empiece a caramelizar, esto es, su color se volverá un poco más oscuro !ojo con este paso! no se nos debe quemar: cuando cambie de color añadiremos el resto de ingredientes y dejaremos unos 5 minutos al fuego todo junto. Después añadiremos la carne de pato y dejaremos que hierva todo junto para que coja el sabor.
Al montar yo he puesto las patatas en el microondas para templarlas y he calentado la carne en el fuego: la carne se habrá impregnado de la salsa y estará practicamente seca. Con ayuda de un aro de emplatar pondremos las patatas en el fondo y encima la carne.
Acompañamos de la mermelada y de la salsa de trufa y a comer...






martes, 11 de diciembre de 2012

Carrilleras de cerdo con Salsa de Vainilla y Piña

No sabéis lo que nos gustan en casa las carrilleras (y eso que las hemos descubierto tarde); es una carne melosa y suave que combina a la perfección con multitud de salsas y que podemos dejar tranquilamente preparada de un día para otro cuando tengamos invitados (y para más ventajas, se prepara en la olla rápida en un momento): a mi me parece una buena alternativa a los asados más típicos de estas fiestas y cuenta además, con un precio muy asequible: yo creo que las comidas navideñas no tienen porque constar de platos carísimos y cantidades incomibles, si no de preparaciones sencillas, sanas y de buena calidad: muchas veces una buena presentación (a parte del buen sabor que es lo fundamental) puede convertir el plato de siempre en  un sorprendente manjar...¿Y vosotros? ¿Ya tenéis pensados los menús para estas Fiestas?


Ingredientes para cuatro personas

8 carrilleras de cerdo deshuesadas
2 puerros
2 cebollas pequeñas
2 zanahorias
medio vaso de coñac/brandy
medio vaso de vino de oporto
un vaso de vino tinto
1/2 litro de caldo de carne
1 vaina de vainilla
Aceite de Oliva Virgen
Sal y Pimienta
4 patatas
4 rodajas de piña
(si usáis cacerola en lugar de olla, necesitaréis más caldo)



Preparación 

Troceamos las verduras y las ponemos a pochar en una sartén.
En otra sartén, o en la freidora ponemos las patatas en rodajas gruesas para que se confiten ( 60º durante una hora más o menos), a esa temperatura no salen ni burbujitas de la sartén y las patatas se "cocerán" en el aceite hasta que estén blanditas.
Mientras tanto en la olla freímos las carrilleras salpimentadas hasta que estén doradas. Añadimos el brandy (quitamos el aceite si vemos que hay demasiado) y flambeamos. Cuando se apague el fuego añadimos el Oporto, el vino tinto, el caldo y la vaina de vainilla. Cuando empiece a hervir, añadimos las verduras y cerramos la olla. En 12 minutos la carne estará lista (aquí seguid las instrucciones de vuestra olla) Apartamos la carne y retiramos la vainilla  para poder triturar la salsa: si vemos que se ha quedado muy líquida, la ponemos al fuego para que reduzca (la mía estuvo lista en quince minutos más) y volvemos a introducir la carne.
Cada rodaja se divide en ocho partes y se pasa por una plancha bien caliente justo antes de servir. También podemos pasar por la plancha las patatas confitadas.
Podemos dejar preparado  el guiso el día de antes (tendrá más sabor todavía)

jueves, 26 de julio de 2012

Solomillo de Cerdo con salsa de Foie

Seguimos con una tanda de recetas rápidas y buenas para tener tiempo libre en la playa o en la montaña..... o en la ciudad: en cualquier caso es verano (cualquiera lo diría mirando por la ventana de la biblioteca de Murias de Paredes desde donde escribo parte de esta entrada, está lloviendo...): pero bueno, creo que en la otra mitad de España está haciendo demasiado calor.... es que, ni el tiempo nos acompaña últimamente... será culpa de la Prima de Riesgo???? ja.ja.


Ingredientes:

Un solomillo de cerdo fileteado
Media cebolla
1 chorrito de vino de oporto
1 taquito de foie de lata
1 brick de nata para cocinar pequeño
Aceite de Oliva, Sal y Pimienta
Una cucharadita de mermelada de manzana


Preparación:

Primero preparamos la salsa, que podemos dejar lista y calentar después: Pocharemos la cebolla en trocitos con un poco de aceite de oliva en una sartén, cuando esté bien dorada añadiremos el chorrito de vino, dejaremos un par de minutos , añadimos el foie y la nata, removiendo para que se deshaga totalmente y dejaremos al mínimo para que vaya espesando al evaporar. La pasaremos por la batidora y listo.

Por otro lado haremos los filetes a la plancha salpimentando a nuestro gusto y añadiendo la salsa por encima. Se puede acompañar de unas patatas fritas o al vapor o de unas verduritas salteadas que es lo que he hecho yo. En un rinconcito del plato hay una cucharada de mermelada de manzana... para quién guste del contraste dulce con el salado.

Felicidades a todas las Anas!!!! y un saludo a toooooooooodo el mundo desde este rincón perdido en la montaña leonesa.... 

miércoles, 16 de mayo de 2012

Ensalada de Alubias con Codornices Escabechadas


Por aquí os dejo otra de codornices; estas no son tan sofisticadas como las de la salsa de chocolate, pero el escabechado siempre es una preparación resultona y cómoda: hay que reconocer que el pajarillo en sí tiene poca presencia... es tan chiquitillo y esmirriado que si lo colocas cocinado en el plato a él solito  sabes que te vas a quedar con hambre seguro... Por eso decidí ponerle la ensalada de alubias: si combinan tan bien  ambas cosas en un guiso, pues también tienen que quedar bien en una ensalada ¿no? Bueno, a ver que os parece....






Ingredientes para dos personas


Para la ensalada de Alubias


1 bote de 400 gr de alubias blancas cocidas
1/4 de pimiento rojo en dados
1/4 de pimiento verde en dados
1/2 cebolla en dados

Para las codornices escabechadas
2 codornices
1/2 vaso de aceite
1 vaso de vinagre
7-8 dientes de ajo sin pelar
1 cebolla pequeña entera
unos granos de pimienta
2 hojas de laurel
sal y  pimienta negra

Preparación
Empezamos con las codornices escabechadas que podemos tener preparadas un par de días antes ya que se conservan en la nevera sin problemas (y al reposar estarán más sabrosas). Limpiamos las aves, las salpimentamos y freímos en una cazuela con el aceite. Cuando estén doradas añadiremos el resto de ingredientes del escabechado y dejaremos que se hagan a fuego lento: a mi me gusta que queden muy tiernas, así que las dejo una hora muy despacio... Reservamos con su líquido.
Las alubias se sacan de su bote y se aclaran bien bajo un chorro de agua, añadimos el resto de ingredientes en crudo y ponemos sobre el fondo del plato. Salpimentamos
Ponemos nuestra codorniz partida por la mitad  encima y regamos todo el conjunto con el escabechado previamente colado (ahora que veo las fotos, creo que me ha faltado el chorrito de crema de vinagre balsámico de Módena !qué gran invento!.)

****Para los que odian las alubias (conozco a varios), también se pueden preparar con lentejas*****





Imprimir artículo

jueves, 8 de marzo de 2012

Codornices en Salsa de Chocolate

Lo primero aprovechar lo que queda del día (más bien poco) para felicitar a todas las mujeres: sean trabajadoras por cuenta ajena o de las que cuidan de la casa y de la familia (labor gratuita y poco agradecida, a pesar de su importancia) y también a todas aquellas que se han quedado sin empleo en estos tiempos tan difíciles: espero que se pasen pronto, porque empieza a dar miedo escuchar las noticias por la mañana. Para todas va esta receta con ese ingrediente mágico que tanto nos gusta y tan bien nos sienta.... !El chocolate!!! Aprovecho para felicitar especialmente a todos los blogs que están de cumpleaños: os he puesto los enlaces en el lateral para que no os quedéis sin probar suerte...

Qué buenas me supieron estas codornices el día que las preparé: llevaba tiempo queriendo hacer la receta y San Valentín (ya ha llovido...) fue un buen momento... La carne de las codornices tiene muchas proteínas y vitaminas y poca grasa (quién lo iba a decir por su tamaño). En fín, que aquí os la dejo y os recomiendo que la probéis porque no os va a dejar indiferentes.


Ingredientes para dos personas


2 codornices
1 cebolla tierna picada
1 diente de ajo picado
 100 ml de cava
250 ml de caldo de verdura
2 ciruelas pasas sin hueso y 2 orejones
18 gr aprox. de chocolate negro
Tomillo y Romero
Una pizca de canela en polvo
Sal y Pimienta
Aceite de Oliva Virgen


Preparación

Limpiamos bien a las avecillas de restos de plumitas y demás (yo uso soplete, cuando no tenía encendía un algodón con alcohol de quemar en un bol y con esa llama me apañaba). Salpimentamos por dentro y por fuera e "introducimos" por su trasero una ciruela y un orejón (esto fue un añadido mio, si alguien es un poco susceptible, puede ahorrarse el paso).  Doramos ambas en una cacerola con aceite de oliva y las reservamos.
En el mismo aceite pochamos durante diez minutos la cebolla y el ajo. Añadimos el cava y dejamos que se evapore el alcohol uniendo el caldo de verdura un poco más tarde al conjunto. Introducimos las aves, el tomillo y el romero y dejamos cocinar durante 40 o 50 minutos, hasta que veamos que están tiernas.
Añadimos el chocolate y la pizca de canela dejando 10 minutos más   para que se mezclen bien los sabores.
Yo he pasado la salsa por la batidora (podéis no hacerlo) y la he servido con biberón por la presentación, pero esto no es facultativo.




Imprimir artículo

martes, 28 de febrero de 2012

Carrilleras de cerdo guisadas con Alcachofas Rebozadas





Vamos a poner algo un poco más consistente que las últimas ensaladas para terminar el mes... bueno, que sólo queda un día muy especial que aparece cada cuatro años.... Siempre que ocurre me pongo a pensar en la gente que nació un 29 de febrero y aunque no conozco a nadie que yo recuerde desde aquí os deseo  felicidades a aquellos que habéis nacido en una fecha tan especial y que sólo podéis celebrar vuestro cumpleaños "de verdad, de verdad" cada cuatro años...
Vamos con la receta de hoy que resulta ideal acompañar con los restos de la botella del vino tinto que hayáis abierto para su realización... si digo que uséis un vino bueno no es para que lo dejéis muerto de pena en la nevera, no.. es para que os sirváis una copita para una mejor digestión de este plato tan sabroso.
Ingredientes para dos personas

*Para las carrilleras
4 carrilleras de cerdo
1 vaso (de vino) de vino tinto (abre uno bueno)
1 cebolla
3 dientes de ajo
1 guindilla (si te gusta alegre)
1 vaso (de agua) de agua ó caldo de carne ó pastilla de carne si usas agua
Una pizca de tomillo
Una pizca de romero
Sal
Aceite de Oliva Virgen

*Para las alcachofas
6 alcachofas
harina
1 huevo
sal
pimienta


Preparación

Limpiamos las carrilleras, salpimentamos y sellamos a fuego fuerte en una sartén honda o cazuela grande con un fondo de aceite de oliva. Bajamos el fuego al mínimo  y añadimos la cebolla y los ajos finamente picados dejando que se pochen por espacio de unos diez minutos. Añadimos entonces el vino y a los diez minutos el agua con la pastilla de carne o el caldo de carne que tengamos. Añadimos la guindilla y las hierbas y dejamos a fuego lento por espacio de una hora y media o dos horas hasta que veamos que la carne está bien suave. Vamos añadiendo más líquido al guiso si vemos que es necesario. Perfecto para preparar con un día de antelación.
Por otro lado limpiamos nuestras alcachofas quitando todas las hojas exteriores hasta que nos queden las hojas más claras  y ponemos a cocer en abundante agua hirviendo con sal; si tenemos muchas alcachofas por pelar las vamos poniendo en un cuenco con agua a la que habremos añadido unas hojas de perejil para evitar la oxidación. Las cocemos por espacio de media hora y las sacamos boca abajo sobre un paño para que vayan escurriendo el agua: con cuidado las exprimimos un poquito, las salpimentamos   y las vamos pasando primero por la  harina y luego por el huevo friendo las mismas en una sartén con abundante aceite de oliva bien caliente. Escurrimos sobre papel de cocina
Emplatamos y listo.




Imprimir artículo

jueves, 17 de noviembre de 2011

Solomillo de Cerdo con Frutas y Bacon

La receta de hoy  (debería decir del mes...que menuda racha llevo) está sacada del nº 165 de la Revista Cocina Fácil,  de vez en cuando decido ojear con más atención alguna de las muchas revistas que voy comprando  y preparar alguna receta que me guste, porque me parece que guardar, las guardo... pero lo que se dice usar... al final las uso poco... Lo peor es que cuando realmente busco una receta que he visto por ahí, a veces no consigo ni encontrarla... acabo poniendo lo que quiero en Google y acabo antes, la verdad.
Os animo a que la probéis porque el contrastre de sabores es riquísimo...


Ingredientes para tres personas:ç

Un solomillo de cerdo
6 lonchas finas de bacon
2 rodajas de piña al natural (yo usé en almíbar)
8 ciruelas pasas deshuesadas (en la receta son dátiles)
1/2 vaso de vino blanco
una ramita de perejil
maicena
harina
aceite de oliva
sal y pimienta

Preparación

Salpimentamos el solomillo y envolvemos con las lonchas de bacon, atando la pieza con hilo de cocina. Enharinamos ligeramente y doramos un poco la carne en la sartén.
Por otro lado troceamos la pila en daditos agregándolos al solomillo junto con las ciruelas y el perejil picado.
Regamos con el vino y con el jugo de la piña y dejamos cocer tapado durante 20 o 30 minutos. Si la salsa no ha espesado en ese tiempo podemos añadir una cucharadita de maicena diluida con agua y dejar cocer hasta que espese (eso tenía que haber hecho yo, porque un poco más espesita hubiera estado mejor...)
Quitamos el hilo a los solomillos, los cortamos en rodajas y acompañamos de la fruta y de la salsa.





Imprimir artículo

jueves, 29 de septiembre de 2011

Albóndigas con Sepia

Estas albóndigas lo tienen todo: son un plato muy completo con todos estos ricos ingredientes , la salsita está deliciosa para no dejar nada en el plato y  son bastante elaboradas, pero..... (y eso es lo bueno) se pueden (yo diría que se deben) preparar bastantes y congelarlas para otras ocasiones: total, ya que nos ponemos a ello, lo mismo nos va a dar hacer diez bolitas que veinte.
La receta es del blog Las Buenas Migas y la sigo al pie de la letra desde que la encontré, aunque en esta ocasión no le he puesto guisantes porque no me quedaban. Ya me contaréis el resultado si alguien no las ha probado ya.


Ingredientes para las albóndigas (6 personas):
1/2 kg de carne picada (yo uso mezcla de ternera y cerdo)
1 huevo
1 diente de ajo machacado
2 rebanadas de pan de molde sin corteza
Un chorrito de leche
Sal y pimienta

Resto de Ingredientes:
1/2 Kg de sepia
Harina para rebozar las albóndigas
Un puñado de guisantes congelados o de lata
1 cebolla grande
2 tomates medianos o tomate triturado de lata
1/2 vaso de vino blanco
2 vasos de caldo de pescado
Aceite de Oliva
Sal y Pimienta

Ingredientes para la picada:
Media onza de chocolate negro
1 diente de ajo
12 avellanas o almendras
1 cucharada de perejil picado
Una pizca de canela molida o una ramita de canela



Empezamos por preparar las albóndigas mezclando todos los ingredientes en un bol y dejamos reposar un rato en la nevera.
Mientras tanto podemos ir partiendo la sepa en dados pequeños y ponerla a freír con un poco de aceite en una sartén, hasta que se evapore el agua que sueltan y adquieran un color dorado (probad que hayan quedado bien blanditos o en caso contrario añadir la sepia junto con el caldo de pescado  para que se haga un poquito más).
Preparamos las albóndigas y las vamos friendo por tandas después de rebozarlas en harina: no hay que freírlas demasiado porque se terminarán de hacer con la salsa. Reservamos
Cuando hayamos terminado, aprovechamos el fondo de aceite que nos haya quedado (retirando un poco si vemos que es demasiado) para poner la cebolla picadita a pochar, a los cinco minutos añadimos los tomates rallados (o media lata pequeña de tomate triturado) , después de sofreír otros diez minutos añadimos el vino blanco y al rato el caldo de pescado y la rama de canela o la pizquita si es molida.
Mientras se sigue cociendo la salsa lentamente preparamos la picada en un mortero y la añadimos a nuestra salsa.
En este momento añadimos nuestros guisantes y dejamos hervir todo el conjunto lentamente durante diez minutos añadiendo entonces la sepia y las albóndigas dejando que hiervan durante otro diez minutos para que se mezclen bien los sabores.

martes, 13 de septiembre de 2011

Manitas de Cerdo deshuesadas con setas

Aquí tenemos un plato rico rico y apto para personas con dentadura postiza o demasiados huecos en la natural... ja,ja... a mi me encantan las manitas de cerdo y no sólo por su sabor, sino porque lo de
"roer" huesecillos siempre ha sido una debilidad. De cualquier manera, este plato esta buenísimo y al no tener desperdicio  es también del gusto de aquellos demasiado "fisnos" para agarrar la pata y emprenderla a dentelladas. En cualquier caso, y seas del tipo que seas, te recomiendo que no dejes de probar esta receta !seguro que repites!!!


Ingredientes para dos personas

2 manitas de cerdo (bandeja ya limpia en el Mercadona)
1 cebolla entera
1 o 2 zanahorias
varios granos de pimienta
300 gr de setas variadas (bolsa congelada de Mercadona)
1/2 cebolla
Aceite de Oliva
Sal

Preparación

Primero tendremos que limpiar las manitas: las del Mercadona ya vienen bastante bien, así que yo únicamente las pongo en remojo durante un par de horas y las voy cambiando de agua hasta que veo que sale limpia.
Lo mejor para cocer las manitas  será usar la olla, y si es rápida pues ahorraremos más tiempo todavía: en una media hora tendrás las manitas cocidas junto con la cebolla, las zanahorias y los granos de pimienta.
Mientras se cuecen podemos preparar las setas poniendo en una sartén la otra media cebolla picadita y cuando esté bien pochada agregamos las setas y las dejamos freír a fuego bajo hasta que se haya evaporado el líquido que sueltan, entonces las salamos y  reservamos.
Cuando tengamos las manitas cocidas las tenemos que dejar enfriar, las deshuesaremos con cuidado y las trocearemos, mezclando en la sartén donde  teníamos las setas reservadas.
En este punto nos las podemos comer tal cual, pero si queremos una presentación más vistosa, podemos poner nuestra mezcla en un aro de emplatar untado con aceite y llevar al horno para que se gratine y nos quede la superficie un poquito crujiente. Al servir desmoldamos y listo. Si no tenéis aros de emplatar, podemos dejar la mezcla enfriar en la nevera dentro de un tuper y cuando esté fría (se quedará como un pastel con la forma del tuper debido a la gelatina natural) ponerla en el horno a gratinar.
En este caso lo he acompañado de unas patatitas al vapor con sal gorda y un buen chorrito de aceite de oliva virgen.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Pollo Tandoori con Arroz

Aquí vuelvo por fin, creo que con las pilas cargadas (me ha costado ¿eh?) y deseando empezar con la rutina de siempre y con el reto de este blog que me encanta, pero que al mismo tiempo asusta un poco, seguro que lo entendéis...  En cualquier caso, encantada de estar de vuelta y de que compartamos nuestros ratitos y nuestras cocinas.
Algunos de vosotros ya sabéis lo complicado que me resulta conseguir determinadas especies "raras" en una ciudad pequeña como Teruel... por eso este pollo  tenía que prepararlo YA, pues conseguí comprar en un puestecillo del Mercado Medieval de Rubielos de Mora una bolsita de tandoori, otra de  Gram Masala y también  Semillas de Amapola.... yo estaba encantada con mi compra y mi marido me miraba como si estuviera loca (menos mal que cambió de opinión cuando se comió el pollo). Por si alguien no lo sabe, estas especias son muy usadas en la cocina de la India y Pakistan y se trata de una mezcla de varias especias con las que se aliña la carne que se prepara después en un horno especial llamado "tandori", de donde recibe el nombre.


Ingredientes:

Una bandeja de solomillos de pollo
1 yogur natural
1 cucharada de tandoori
El zumo de medio limón
1 cayena
Sal
2 tazas de arroz "para guarniciones de la marca Hacendado"
Un puñado de pasas
6 tazas de Caldo de Pollo o Pastilla de Caldo Concentrado

Preparación:

El día de antes mezclaremos el yogur con el zumo, la cayena en polvo  y la cucharada de tandoori. Pondremos a macerar en esa mezcla nuestros solomillos de pollo previamente troceados y salados (no mucha sal, que las especias ya alegran el plato lo suyo....).
Al día siguiente pondremos en una bandeja de horno la carne, con el aliño incluido a 200ºC, hasta que veamos que está hecha.
Por otro lado pondremos un poco de aceite en una sartén, añadiremos el arroz y el puñado de pasas y regaremos con el caldo: estará listo en unos veinte minutos o hasta que se haya consumido el caldo. Este arroz es una mezcla de arroz vaporizado, arroz rojo y arroz salvaje.


Emplatamos y listo para degustar.

Imprimir artículo

domingo, 5 de junio de 2011

Albóndigas al Ras-El-Hanout con cous-cous

     En casa de mis padres las albóndigas siempre se han hecho con salsa de tomate, y así es como las hacía yo también, aunque la preparación me cansaba un poquito, no encontraba tampoco otro modo de hacerlas que me llamara la atención: hasta que descubrí la receta de albóndigas con sepia del blog "Mercado Calabajio" que no creo que nadie desconozca a estas alturas:  el resultado es exquisito y la sepia se queda tan  blandita que hasta mis hijos se la comen... Luego he visto otros blogs que usaban las especias árabes para adobar la carne, de modo que esta vez decidí adobar la carne picada con esta preparación  y el acompañamiento no podía ser otro que un cous cous y una salsa de yogur para quién quiera bañar las albóndigas... El Ras-El-Anout que he utilizado ha sido comprado en Carrefour, se trata de una mezcla de diversas especias, que varía dependiendo de quién las haga, la que tengo en las manos lleva curcuma, comino, pimentón dulce y picante, cayena y cilantro y el olor que desprende cuando abres el bote es fantástico...Las que sobraron se las han comido los niños sin cous cous y con salsa de tomate....que tampoco es cuestión de "tentar al diablo"ja,ja.  Lo que si os aseguro, es que la carne ha quedado muy jugosa  y que ahora en casa, comemos las albóndigas de diferentes maneras.

Ingredientes para 4 personas

Albóndigas
500 gr de carne picada vacuno-cerdo
2 rebanadas de pan de molde
1huevo
1 poco de leche
1 diente de ajo
una cucharadita de perejil
una cucharada de Ras-el-Hannout
Sal
Cous-Cous
250gra de cous-cous
300 ml de caldo de pollo
medio calabacín pequeño en dados
1 zanahoria en dados
1 puñado de judias verdes redondas cocidas
un diente de ajo picado
Dos cucharadas de cebolla picada
1 guindilla
Una cucharada de Curry
Una pizca de azafrán
(Amantes de las verduras, aquí podéis añadir todas las que os gusten, como brócoli, berenjena, calabaza, garbanzos...)
Salsa de Yogur
1 yogur griego
Sal
Ajo seco en polvo
Zumo de medio limon
Pimienta

Preparación
Mojamos las rebanadas de pan con la leche, majamos en el mortero el ajo con el perejil y mezclamos con todos los ingredientes incluida la carne picada con los dedos o con un tenedor hasta que la masa quede bien unificada. Hacemos bolas que vamos pasando por harina y friendo en abundante aceite caliente. Reservamos.  Mezclamos todos los ingredientes para hacer la salsa de yogur.
Por otro lado ponemos la cebolla y el ajo a pochar en una sartén con un fondo de aceite de oliva, cuando vayan cogiendo color añadimos el resto de las verduras y la guindilla dejando que se hagan a fuego muy lento hasta que las verduras esten blandas: dejaremos las judias para el final si están cocidas. Incorporamos la cucharada de curry en polvo, el azafrán  y el caldo de pollo dejando que cueza todo junto unos 10 minutos. Añadiremos entonces el cous-cous y las albóndigas que teníamos reservadas dejando que se haga todo hasta que no quede caldo. Podéis añadir un poco más de caldo caliente si fuese necesario hasta que el cous-cous esté listo.
Emplatamos acompañado de la salsa de yogur que cada comensal se servirá al gusto.





Imprimir artículo

jueves, 7 de abril de 2011

Carrilleras de cerdo guisadas al chocolate con Parmentier de Camembert

No ha quedado ni una muestra de la receta... nos lo hemos comido todo: pero es que era una ración justita porque soy una paleta, ja,ja,. Nunca había preparado ni comido carrilleras, aquí todo el mundo me hablaba maravillas de esa carne tan melosa y por internet había visto muchas recetas, así que decidí  ir a la carnicería... Os traslado la conversación de besugo que mantuve con la carnicera...
- ¿Tienes carrilleras?
- Ahora no, pero si quieres te puedo guardar para mañana ¿cuánto quieres?
- Pues un poquito menos de un kilo (total, para dos....)
- Osea, dos carrilleras
(Y yo pensando !Cuánto pesa cada una, será que en las fotos que he visto está troceada porque a mi no me parecen tan grandes!)
- Bueno,pues  ponme cuatro (aquí pensé... si sobra al tupper para otro día)
Al día siguiente llego con los niños a la carnicería, me dan la bolsa con la carne dentro, pago y me voy a casa corriendo deseando ver mi adquisición y ponerme con la receta.... !Maldición!!! Si tienen hueso!!! ¿Cómo no me ha dicho nada la chica? !Si es que no sé comprar a mi edad... ! ¿Cómo lo deshueso? ¿Qué hago ahora?!!!!  Menos mal que está Internet... y aquí me vi un par de vídeos de you tube para dejar las carrilleras en condiciones.
Una vez deshuesadas (con muy poco arte, todo hay que decirlo) Me salieron 4 trozos más o menos hermosos de la parte delantera y otros cuatro escuchimizadillos de la parte trasera... Menos mal que sólo era para Carlos y para mi...
Ahora al grano, que me he liado contando mis desgracias. La receta está muy buena, problemas personales a parte.

Ingredientes para dos personas:
4 carrilleras de cerdo deshuesadas y limpias (se lo decís al carnicero, que yo soy tontica)
1 cebolla pequeña
1 diente de ajo
25 gr de chocolate negro
150 ml de vino tinto
50 ml de agua
Tomillo, Laurel,  Sal y Aceite de Oliva
Para el Parmentier
2 Patatas medianas
Un chorrito de aceite de Oliva
1 cucharada sopera de queso para untar Camembert
Un poco de nata
Sal

Preparación:
Para preparar el parmentier cocemos las patatas y las pasamos por el pasapures o las aplastamos con un tenedor, mezclamos con el resto de ingredientes hasta que nos quede una textura cremosa y reservamos hasta el momento de emplatar.
Ponemos en la olla un fondo de aceite de oliva y doramos las carrilleras que tendremos previamente saladas, cuando tengan un bonito color bajamos el fuego añadiendo la cebolla picada y el ajo. Cuando estén doraditos, añadimos el vino tinto, el chocolate negro, el agua y el tomillo. Cerramos la olla y seguimos las instrucciones de la misma, en el caso de la mía el plato está listo en seis minutos. El agua que he añadido es a ojo, depende de  si usáis olla rápida que consume muy poca agua, o las preparáis en cacerola normal, en cuyo caso tendréis que poner más agua.
Servimos las carrilleras acompañadas del parmentier al que he rallado un poco de trufa de Sarrión por encima.
Pienso repetir el plato pidiendo en la carnicería "carrilleras deshuesadas", ja,ja.

jueves, 17 de marzo de 2011

Solomillo de cerdo enrollado con jamón de Teruel, queso y espinacas

No es que me quiera especializar en concursos ni nada de eso, pero es que paseando por otros blogs de cocina no dejo de encontrarme propuestas tentadoras, y ya puestos a cocinar... !pues participamos! ja,ja... Bueno, ahora en serio, este plato es de elaboración casi semanal: lo puedo preparar el día de antes y los niños se cenan  lo que queda, porque la comida la hacen en el cole. El relleno varía dependiendo de lo que hay por la nevera, pero siempre aprovecho para colar unas espinacas, que le dan jugosidad al relleno y enmascaran su sabor con el resto de cosas. Con este plato quiero presentarme a la propuesta de concurso mensual del blog Pimienta Rosa de "cocina enrollada", y esto no es más que un solomillo abierto, rellenado, enrollado y amordazado. !Por poco no consigo quitarle esta mañana las cuerdas, lo había atao a conciencia!!! Vamos a la cocina, que para eso estamos:
Ingredientes:
1 solomillo de cerdo abierto por los mañosos o directamente por el carnicero
1 cebolla picada
1 diente de ajo
varias lonchas de jamón de Teruel
varias lonchas de queso (semi-curado el que he usado)
un puñadito de espinacas cocidas en agua con sal
1 vasito de jerez
1 vaso de agua o caldo de carne
sal y pimienta
Preparacion:
Salpimentamos el solomillo abierto, colocamos las lonchas de jamón, encima las lonchas de queso y en el centro las espinacas bien escurridas. Enrollamos la carne, apretando para que no se nos salga el relleno y atamos con hilo para cocina lo mejor que podamos. En la olla rápida ponemos aceite de oliva a calentar a fuego fuerte poniendo a dorar nuestra carne enrollada. Cuando este bien doradita por todos los lados bajamos el fuego al mínimo añadiendo el ajo y la cebolla picados. Dejamos pochar unos 15 minutos, incorporando entonces el vino y el agua. Cerramos nuestra olla y en el caso de la mía contamos 15 minutos desde que empiece a salir vapor.
Cuando se haya enfriado nos peleamos con las cuerdas !que no quede ni una!, ponemos la salsa a reducir si es necesario o la espesamos con un poquito de maicena. Aquí podemos optar por dejarla tal cual o pasarla por la batidora. Espero que os guste... y a los peques también

miércoles, 9 de marzo de 2011

Alitas de pollo al horno con Salsa Barbacoa y Coca-Cola

Esta es una de las recetas favoritas de mis hijos... les encanta la salsa barbacoa, junto con el ketchup es el compañero ideal de cualquiera de sus platos:  acompañadas de una buena ensalada creo que es una cena completita y si les ponemos patatas fritas... pues tan sana no es, pero seguro que a muchos  niños (y a algunos mayores, ja,ja) les gustará más todavía.

Ingredientes para cuatro adultos:

1 kilo y medio de alitas de pollo
1 vaso de coca-cola
Salsa Barbacoa
Sal y pimienta
Preparación:

Salpimentamos las alitas y las colocamos en una bandeja del horno. Las metemos en horno precalentado a 200 ºC  (yo no les pongo nada de aceite) y cuando empiecen a coger color (a los 20-25 minutos) añado el vaso de Coca-Cola. Les vamos dando la vuelta y cuando ya tengan un bonito color dorado (después de una hora más o menos) las pincelamos con la salsa barbacoa y las dejamos otros 15-30 minutos.
Las servimos en una fuente y  mezclamos en un bol un poco de la salsa que hayan soltado en el horno con salsa barbacoa por si alguien desea más  para acompañar.

jueves, 3 de marzo de 2011

Arroz al horno con restos de cocido

Creo que fue  hace un año cuando deambulando por la red me encontré con la receta de "Arroz al Horno" de Directo al Paladar..., os dejo un enlace a su página por si hubiera alguien que no la haya visto, aunque será difícil:   Con el tiempo he adaptado la receta a mis gustos personales y a las sobras que tengo del cocido que varían de una vez a otra. Se ha convertido en una de mis recetas favoritas porque es la unión de dos de mis platos favoritos:¡¡ el arroz y el cocido!!


Ingredientes para cuatro personas:

Restos de cocido, en este caso, se incluyen los garbanzos, unas cuantas judías verdes, las patatas, un trozo de zanahoria y de carne, chorizo, morcilla, un trocito de tocino, jamón y un poco de caldo, además en este caso le he puesto un par de salchichas frescas de la cena de ayer.
Media cebolla picada
Dos cucharadas de pimiento verde picado
Dos cucharadas de pimiento rojo picado
Dos cucharadas de tomate triturado de lata
Cuatro tacitas de arroz
Ocho tacitas de caldo de cocido
Media cabeza de ajos (aquí varios dientes sueltos, que tengo que comprar ajos, ja,ja)
Una cucharadita de pimentón
Una pizca de azafrán del Jiloca
Un tomatito en rodajas
Aceite de Oliva


Preparación

Comenzamos pochando la cebolla y los pimientos en un poco de aceite de oliva en cazuela de barro durante diez minutitos y a fuego lento (ojo con la cazuela de barro en la vitrocerámica, ir subiendo el calor poco a poco para que vaya progresivamente calentándose el barro o puede rajarse). En este punto podemos encender el horno para que esté preparado a 200ºC.
  Añadimos una cucharadita de pimentón y a continuación el tomate triturado, dejamos que se haga otros cinco minutos´, añadiendo entonces toda la carne del cocido en dados (excepto la morcilla en este caso). Cuando esté rehogado todo el conjunto añadimos los garbanzos, incluida la patata y la zanahoria cocida si hubiese quedado alguna y removemos todo el conjunto. Añadimos el arroz y a continuación el caldo del cocido y el azafrán.En el último momento se colocan artísticamente las rodajas de tomate, la morcilla en rodajas (aquí podéis usar vuestra imaginación ¿eh?) y la cabeza de ajos partida a la mitad en el centro. En este punto podéis probar de sal, aunque en mi caso no suelo añadir nada porque el caldo del cocido ya está condimentado, pero yo soy más bien sosilla en la cocina, así que a probar, por si a alguien le resulta soso. Subimos el fuego y en cuanto la cazuelita comience a hervir ya podemos introducirla en el horno a media altura. Contamos 20 minutitos, sacamos del horno, dejamos reposar otros cinco minutos  y ya está lista para comer.... !Huele de maravilla!!

lunes, 28 de febrero de 2011

Tortos asturianos con huevo frito y chorizo

Mi marido es asturiano y este plato lo aprendí de mi suegra: nos traemos desde allí el embutido, la harina de maíz, las fabes, las verdinas y desde que mi suegro está jubilado !también cosas de su propia huerta! En fin, que cuando preparo un plato asturiano los productos utilizados son de allí y a poder ser,¡¡ caseros!!. Este plato es sencillo y rico, y también con muchas calorías, pero ¡un día es un día! También se pueden preparar los tortos a la plancha o en el horno, pero como más sabrosos quedan (suele pasar eso ¿eh?) es fritos.

Ingredientes:

400 gr de Harina de maíz (para 5 tortos)
Huevos bien fresquitos y gorditos
Un chorizo asturiano (aquí uno para todos), pero el que lo aguante puede comerse uno solito...
Agua , Sal y Aceite de Oliva

Preparación:
Ponemos el harina con una pizca de sal en un bol. Iremos añadiendo poco a poco agua que habremos calentado (sin que llegue a hervir) mezclando con las manos hasta que nos quede una masa compacta con la misma pinta que la de la pizza, pero una textura diferente, ya que no es elástica, si no que se desmiga con facilidad. Amasamos esta bola un poquito y la dejamos reposar (una hora por lo menos). Para formar los tortos con este tipo de masa yo me ayudo con una hoja de papel para horno: pongo una bolita entre dos hojas y la voy aplastando con la mano o con un rodillo. El aceite de oliva debe ser abundante y estar bien caliente. Directamente desde el papel despego el torto y lo pongo en la sartén, no lo manipuleis demasiado o se romperá. Cuando esté doradito por ambas partes se saca sobre un papel de cocina para que absorba el exceso de grasa. Vamos haciendo el resto de tortos del mismo modo. Acompañamos el plato con un choricito frito y con un huevo: también le va muy bien el queso (sobre todo el Cabrales), el picadillo o incluso la morcilla para quién le guste.